El cantante y compositor chileno presenta un material que reúne canciones del músico que marcó a fuego las décadas del 60 y el 70.
El cantante y compositor chileno Nano Stern, una de las voces centrales del nuevo cancionero trasandino, vuelve a Buenos Aires para presentar en vivo ?Nano Stern canta a Víctor Jara?, un material que reúne canciones del músico que marcó a fuego las décadas del 60 y el 70 abriendo nuevos rumbos para la canción de su país y que fue asesinado 50 años atrás por la dictadura de Augusto Pinochet.
Stern, en formato íntimo de guitarra y voz, estará tocando el próximo viernes 22 de septiembre en el Teatro Opera este registro lanzado en redes en mayo pasado y que reúne canciones clásicas de Jara.
«Nano Stern canta a Víctor Jara? se grabó en vivo, aunque sin público, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, que se llamaba antes la Universidad Técnica del Estado, y es el lugar donde Víctor Jara trabajaba y donde él tocó decenas de veces estas canciones.
Nano Stern es uno de los exponentes más notables de la canción chilena actual y de mayor proyección internacional. En el marco de una gira que lo lleva por diversos países de América Latina, Estados Unidos y Europa, donde viene presentándose con entradas agotadas.
Temas emblemáticos como “El Cigarrito”, “Te recuerdo Amanda”, “Luchín” y “Manifiesto” forman parte del repertorio que visita Stern, quien lleva editada una decena de discos de composiciones propias pero que por primera vez dedica íntegramente un álbum a la obra de otro artista.
Al respecto, señala: “A 50 años de su asesinato, sus canciones nos hablan con fuerza y claridad desde un Chile que se fue, pero a la vez nos permiten vislumbrar el alma de esta tierra que habitamos. Víctor Jara fue un creador de una sensibilidad extraordinaria y su poesía nunca deja de conmovernos”.
Nano Stern es un destacado cantante, multiinstrumentista y compositor que se ha vuelto un referente para las nuevas generaciones. Su propuesta combina diversos estilos sin abandonar la conexión con las músicas tradicionales y populares de América Latina.
? Nació en Chile en 1985; con 3 años empezó a tocar el violín. En su temprana adolescencia armó bandas de rock con las cuales experimentó por vez primera la adrenalina del escenario. Para ese entonces ya combinaba lo eléctrico con el violín y también instrumentos más folklóricos como quenas y charangos.