“Amor, ¿es amor?”, de Gabriela Bianco, en Área 623

Share Button

La obra recorre una pequeña y gran historia de amor con Verónica Alvarenga y Eduardo Arias.

“Amor, ¿es amor?” con la puesta en escena y dirección de Gabriela Bianco llega al teatro Área 623, en Pasco 623, con funciones todos los sábados de septiembre a las 21.

La obra recorre una pequeña y gran historia de amor. La de sus protagonistas: Verónica Alvarenga y Eduardo Arias, actores y bailarines que hace más de quince años se enamoraron y protagonizaron este romance -dentro y fuera del escenario-.

Protagonistas absolutos del 2×4, Alvarenga y Arias obtuvieron el primer puesto del Campeonato de Baile de la Ciudad en la categoría Tango Senior, convirtiéndose así en los finalistas del próximo Mundial de Tango.

“En Amor, ¿es amor?” dos célebres artistas ensayan una obra. Han pasado quince años desde su primer encuentro en el escenario para protagonizar una historia de amor que los embarcó en una relación personal apasionada, sin final feliz.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AREA 623 (@623area)

Durante los ensayos, Sandra Martínez -asistente de dirección- se convierte en testigo involuntario de esta pasión que parece revivir y volver el tiempo atrás. Sandra oficia de testigo silenciosa que, con su participación en lengua de señas, despliega una nueva poética que posibilita el acercamiento a la ficción para personas sordas. Y de este modo, en el cruce de lenguas y pulsiones, se ensayan posibles respuestas a la pregunta sobre: ¿de qué hablamos cuando hablamos del amor?.

El teatro de la vida o la vida del teatro se va construyendo así entre dos lenguas mientras los personajes se preguntan: ¿Fue amor? ¿Y ahora qué? ¿Qué tiene que ver el teatro con todo esto? Gabriela Bianco, directora de la pieza, agrega: “la intervención poética en LSA modifica la dramaturgia visual de la obra enriqueciéndola y permitiendo nuevas resonancias en el devenir de la historia. La lengua de señas constituye un lenguaje escénico singular aportando belleza y profundidad a la propuesta además de cumplir la función de abrir la ficción a un nuevo público: hablantes nativos o no de lengua de señas.”

Share Button
Share