“Chau papá”, de Alberto Adellach, busca la risa constante

Share Button

Manuel Vicente reúne un elenco destacado para la versión de esta comedia,  que se estrenó en gira por provincias y ahora se puede ver en la sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes.

t_chau_papa

Manuel Vicente reúne un elenco destacado para la versión de “Chau papá”, de Alberto Adellach, que se estrenó en gira por provincias y ahora se puede ver en la sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes.

Obra escrita hacia 1971, delata la adhesión del autor hacia el teatro del absurdo europeo y narra las visicitudes de una familia de alcurnia que se enfrenta a la agonía de un padre (Julio Marticorena), notoria figura de la derecha política en épocas de la “revolución libertadora”.

Hay dos hijos (Verónica Piaggio, Pablo De Nito), ella con una sexualidad no resuelta, propicia al incesto fraternal, y él con alguna dificultad neurológica, más un tercero (Héctor Díaz), externo a ese mundo y en apariencia de espíritu más sano.

Un hermano del moribundo (Roberto Carnaghi) resulta un fascista de aquéllos, orgulloso del triunfo de su casta sobre “el tirano prófugo” y envidioso de la oratoria de su pariente (él, que siempre es desestimado para los discursos fúnebres).

El hombre llega acompañado por su mujer (Graciela Stefani), una burguesa dada a los toqueteos con el sobrino retrasado, pese a su apariencia de esposa formal y compenetrada con los intereses de su marido, un hombre ajeno a las acciones que el espectador deduce.

El “asesoramiento en dramaturgia escénica” de Andrés Binetti, tal como aparece en el programa de mano, modifica algunos diálogos y minimiza el juego de palabras truncas imaginado por Adellach en ese mundo donde nadie deja terminar las frases del otro.

Vicente saca ventaja de esos diálogos, que en algún momento se transforman en un griterío muy propio de un teatro hiperpopular, casi televisivo, y no le teme al humor francamente escatológico propuesto por el autor, siempre en busca de la risa.

“Chau papá” se ofrece en la sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, de jueves a sábados a las 21.30 y domingos a las 21.

Share Button
Share

Puede que también te guste...